¿Y si te dijera que las espinas del HIGO TINTO® no solo no son un residuo... sino uno de sus tesoros más potentes?
Mientras muchos se centran en la pulpa o la piel del Opuntia dillenii (HIGO TINTO®), un estudio realizado en Vietnam revela que las espinas de esta planta tienen una capacidad antioxidante y antibacteriana significativamente superior a la del resto de la planta. Y no solo eso: pueden cultivarse in vitro de forma eficiente, abriendo un nuevo campo para la producción a escala industrial.
Resultados principales: espinas con mayor poder biológico
1. Actividad antioxidante
Usando el método de Yen y Duh, se midió la capacidad de reducción de cada extracto. El resultado fue claro:
Espinas: OD700nm = 0,449
Las espinas se acercan a los niveles de referencia de antioxidantes puros como la vitamina E.
2. Actividad antibacteriana
Se evaluó la capacidad de los extractos de cada parte para inhibir el crecimiento de ocho cepas bacterianas, entre ellas E. coli, Salmonella, Shigella, Staphylococcus aureus y Pseudomonas.
-
Las espinas mostraron halos de inhibición de 15 a 19 mm, lo que según los estándares, indica actividad antibacteriana fuerte.
-
La pulpa y la corteza no superaron los 10 mm (consideradas inactivas o de baja actividad).
3. Composición fitoquímica de las espinas
Las espinas del HIGO TINTO® contienen una combinación única de compuestos bioactivos:
-
Fenoles
-
Quinonas
-
Coumarinas
-
Flavonoides múltiples (flavon, isoflavon, chalcon, leucoantocianidina)
-
Esteroides
-
Alcaloides
Esta diversidad fitoquímica podría explicar su potente acción biológica. A diferencia de la pulpa y la corteza, solo las espinas mostraron la presencia simultánea de estos compuestos.
Cultivo in vitro: una vía hacia la industrialización
El estudio también investigó cómo cultivar espinas de Opuntia dillenii en laboratorio a partir de tejidos vegetales. Los resultados fueron positivos tanto en medios sólidos como líquidos:
Cultivo de brotes:
-
Medio óptimo: MS + 1 mg/l BA + 0,1 mg/l NAA
-
Brotes generados a partir de tejidos desinfectados en condiciones estériles
Formación de raíces:
-
Condición óptima: MS + 0,5 mg/l IBA en oscuridad total
-
Las raíces crecieron más cuando el cultivo se realizó sin exposición a luz
Estimulación de espinas con GA3:
-
La adición de ácido giberélico (GA3) en el medio promovió el alargamiento de espinas
-
0,4 a 0,5 mg/l de GA3 fue la dosis más eficaz
-
También fue efectivo en medio líquido, lo cual permite cultivos en biorreactores industriales
Implicaciones para la producción en Tuno Canarias
Estos hallazgos abren una vía extraordinaria para:
-
Aprovechar las espinas del HIGO TINTO®, normalmente descartadas, como ingrediente activo de alto valor
-
Desarrollar extractos naturales con efecto antibacteriano y antioxidante
-
Producir espinas funcionales a escala industrial, mediante cultivo controlado en laboratorio
Esto representa una solución circular, sostenible y científicamente respaldada para elevar el aprovechamiento integral de la planta.
Conclusión
Las espinas del HIGO TINTO® (Opuntia dillenii) son mucho más que una defensa natural. Son un recurso con alto poder antioxidante y antibacteriano, con una composición fitoquímica rica y singular, y además pueden producirse en condiciones controladas a escala de laboratorio.
La ciencia confirma lo que la tradición apenas intuía: todo en el HIGO TINTO® es aprovechable. Y sus espinas, lejos de ser un obstáculo, son una promesa.
Estudio citado
Vu T.B. Phuong et al. (2018)
Biological activity and in vitro spine culture of Opuntia dillenii (Ker Gawl.) Haw
Tạp chí Công nghệ Sinh học 16(1): 137-147.