¿Puede un extracto vegetal tener efectos antiinflamatorios, analgésicos, antioxidantes y protectores del hígado sin toxicidad aparente?
La respuesta es sí, y la da una tesis pionera defendida en 1994 que ha servido como base de referencia para el estudio moderno del Opuntia dillenii (HIGO TINTO®) en Canarias y Europa. La investigación evaluó el extracto acuoso de los frutos, analizando desde la seguridad (toxicidad aguda) hasta la actividad hipoglucémica, antiinflamatoria, analgésica, hepatoprotectora y de regulación intestinal.
¿Qué se investigó?
El extracto fue obtenido a partir de frutos maduros recolectados en Gran Canaria, sometidos a liofilización y filtración. Posteriormente se evaluaron sus efectos mediante ensayos farmacológicos clásicos en ratas y ratones:
-
Toxicidad aguda
-
Efecto analgésico (test de la placa caliente)
-
Efecto antiinflamatorio (edema por carragenina)
-
Coordinación motora (test de Rota-Rod)
-
Tránsito intestinal
-
Estudio bioquímico de sangre
-
Efecto hipoglucémico
-
Influencia en la coagulación
-
Actividad sobre músculo liso traqueal (in vitro)
Resultados clave
Seguridad
-
No se observaron signos de toxicidad aguda a dosis de hasta 1600 mg/kg.
-
Los únicos efectos observados a dosis muy elevadas fueron sedación ligera y reducción transitoria del movimiento espontáneo.
-
La DL50 no fue alcanzada, lo que indica alta seguridad del extracto.
Efecto analgésico
-
El extracto mostró un efecto analgésico similar al del metamizol magnésico en modelos animales.
-
Redujo el dolor inducido térmicamente de manera significativa a dosis entre 100 y 400 mg/kg.
Efecto antiinflamatorio
-
En el modelo de edema inducido por carragenina, el extracto redujo significativamente la inflamación, con una eficacia moderada comparable a la de antiinflamatorios convencionales, sin efectos secundarios observados.
Efecto hipoglucémico
-
Aunque no fue tan potente como la tolbutamida (fármaco estándar), el extracto mostró una disminución significativa de la glucemia, lo que confirma su uso tradicional como agente hipoglucemiante.
Efecto sobre la coagulación
-
No afectó significativamente los tiempos de coagulación, lo que sugiere que no presenta riesgo hemorrágico al ser consumido como suplemento.
Función hepática y renal
-
En los estudios bioquímicos no se detectaron alteraciones significativas en electrolitos, enzimas hepáticas (GOT, GPT), ni en niveles de proteínas, colesterol, triglicéridos o glucosa.
Tránsito intestinal
-
El extracto disminuyó la motilidad intestinal en función de la dosis, lo que podría explicar su uso tradicional en procesos digestivos y de regulación intestinal.
¿Por qué es importante este estudio?
Porque es uno de los primeros trabajos científicos en Europa que demuestra, con pruebas in vivo, la seguridad y multifuncionalidad terapéutica del HIGO TINTO®, avalando su uso tradicional en Canarias.
Este estudio sirve como base para la validación de muchos de los productos de TUNO CANARIAS y respalda con ciencia lo que la tradición ya sabía: el HIGO TINTO® es un aliado natural para la salud general.
Productos actuales basados en este conocimiento
-
Digestive Creamer
Con extracto de HIGO TINTO®, regula la digestión y el tránsito intestinal -
BOOST con HIGO TINTO®
Energía y apoyo metabólico con cúrcuma y jengibre -
Family Max
Delicioso y natural, ideal para toda la familia -
Polvo de HIGO TINTO® ecológico
Para añadir en batidos, cápsulas o fórmulas personalizadas de salud
Conclusión
El extracto acuoso de HIGO TINTO® es seguro, efectivo y versátil. Esta tesis canaria lo demostró con métodos clásicos y sólidos. Hoy, gracias a estudios modernos, sabemos aún más sobre sus propiedades, pero esta investigación fue la primera piedra que inspiró el desarrollo de productos como los de TUNO CANARIAS.
A veces, el mejor laboratorio está en nuestra tierra.
Referencia
Loro Ferrer, J. F. (1994)
Tesis doctoral: Estudios farmacológicos y toxicológicos de un extracto acuoso de frutos de Opuntia dillenii Haw.
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Departamento de Ciencias Clínicas.